| Investigador | |
| Nombre de la institucion | INEGI |
| Nombre de la Subdireccion | |
| Nombre de la Gerencia | |
| Fuentes | |
| Descripción | En la actualidad, en México, distintos organismos, dependencias e instituciones realizan esfuerzos por evaluar las condiciones de las cuencas hidrográficas del país, buscando identificar estrategias de manejo para mantener el estado de los recursos naturales y los procesos ecológicos existentes, con la finalidad de generar instrumentos de gestión y planificación adecuados con el fin de fijar metas sociales y económicas que conlleven a un desarrollo sustentable (Cruz, 2003).
Dada la importancia que reviste el tema ambiental resulta imperioso el desarrollo de estudios que permitan conocer el estado que guardan las cuencas del país y sus recursos naturales, por ello, INEGI, emprende el proyecto Estudios de Información Integrada de Cuencas Hidrográficas de México con el propósito de generar información hidrográfica de interés nacional. |
| Objetivo | Normar y coordinar el Sistema Nacional de Información estadística y Geográfica del país, insumos que son fundamentales en el aprovechamiento óptimo de los recursos naturales; la oferta de información incluye el agua superficial del territorio nacional. El tema de la degradación ambiental en México ha adquirido mayor relevancia en épocas recientes, el crecimiento poblacional desordenado y las prácticas inadecuadas que se traducen en presión y deterioro del medio ambiente y sus ecosistemas, han provocado numerosos conflictos ambientales como: la deforestación de bosques, erosión de suelos, pérdida de biodiversidad, así como la contaminación y desabasto de agua. Ante esta situación es apremiante un cambio en la gestión de recursos naturales, que transite de un enfoque sectorial hacia una visión sistémica e integral, que emplee a la cuenca como unidad de análisis y planeación ya que ésta brinda la oportunidad de manejar los recursos naturales dentro de un contexto geográfico óptimo, y posibilita la caracterización de las dinámicas socioeconómicas, permitiendo establecer relaciones más precisas sobre la forma en que estas impactan dichos recursos (Garrido et. al., 2007). |
| Fecha de consulta | 08/01/2019 |
| Tipos de usuarios | |
| Identificacion de usuarios | |
| Área responsable de la publicación | |
| Nombre de contacto | |
| Email de contacto | |
| Teléfono de contacto | |
| Metodología | No |
| Liga de acceso a la metodología | |
| Forma en como se construyen los datos | Metodología de elaboración de cartas hidrológicas de aguas subterráneas y superficiales escala 1:250 000, SPP, Muestreo de campo |
| Fecha de último levantamiento de información | 11/30/2014 |
| Actualización del levantamiento | Único |
| Institución que relaliza el levantamiento | INEGI |
| Responsable de la realizacion del dato | INEGI |
| Accesibilidad | Accesible al público |
| Acceso a la información | |
| Forma de manejo | |
| Formato de la información | pdf |
| Archivo original | https://siucam.com/wp-content/uploads/2023/08/Estudio-de-informacion-integrada-de-la-Cuenca-Rios-Actopan-Jamapa-y-otras.pdf |
| Página de descarga de la información | |
| Tamaño del archivo MB | 11 - 50 |
| Cobertura | |
| Lugar donde se produce el dato | |
| País | México |
| Estado | Veracruz |
| Municipio | |
| Código Postal | |
| Dirección específica | |
| Idioma | Español |
| Nombre de contacto | |
| Email de contacto | |
| Teléfono de contacto | |
| Observaciones generales | |