| Investigador | Michelle Arroyo Fonseca |
| Nombre de la institucion | Red de Información y Acción Ambiental de Veracruz |
| Nombre de la Subdireccion | |
| Nombre de la Gerencia | |
| Fuentes | Patricia Moreno-Casasola; Eduardo Cejudo-Espinosa; Ascención Capistrán-Barradas; Dulce Infante-Mata; Hugo López-Rosas; Gonzalo Castillo-Campos; Jesús Pale-Pale; Adolfo Campos-Cascaredo |
| Descripción | Se describe la composición florística, diversidad y ecología de humedales herbáceos de la planicie costera de Veracruz, entre Tecolutla y la cuenca baja del río Papaloapan, teniendo éstos últimos mayor diversidad, principalmente laguna Conejo. Once localidades fueron muestreadas, encontrándose 95 especies (41 familias y 74 géneros). La clasificación jerárquica Beta Flexible conformó nueve grupos; para cada uno se graficó el régimen de inundación anual. La ordenación por componentes principales explicó el 47.81% de la variación mostrando un gradiente de riqueza de especies de los sitios de la zona norte y centro hacia los del Papaloapan, así como un gradiente de suelos Gleysol e Histosol (predominando histosoles en el Papaloapan). Existe gran variabilidad en la composición florística y dominancia de los humedales herbáceos emergentes y se considera que forman un complejo de riqueza de especies y combinaciones de monocotiledóneas y dicotiledóneas por lo que se sugiere usar el término popal-tular para denominarlos. |
| Objetivo | El presente trabajo tiene como objetivo enriquecer el conocimiento de los humedales herbáceos emergentes de la planicie costera de Veracruz a través de la comparación de la composición florística y la estructura vegetal de once humedales herbáceos y relacionar su distribución con factores ambientales como es el hidroperíodo, el tipo de suelo y las características físico-químicas del agua. |
| Fecha de consulta | 8/31/2022 |
| Tipos de usuarios | Público en general |
| Identificacion de usuarios | No |
| Área responsable de la publicación | Boletín de la Sociedad Botánica de México |
| Nombre de contacto | Patricia Moreno-Casasola |
| Email de contacto | patricia.moreno@inecol.edu.mx |
| Teléfono de contacto | |
| Metodología | Sí |
| Liga de acceso a la metodología | https://www.scielo.org.mx/pdf/bsbm/n87/n87a3.pdf |
| Forma en como se construyen los datos | Se ubicaron 11 localidades con presencia de humedales herbáceos emergentes (popales, tulares, ciperáceas o combinaciones de éstos). En estas localidades se seleccionaron 13 humedales para el estudio de su vegetación y componentes abióticos (Figura 1 y Cuadro 1). Las localidades de
La Mancha y de Río Blanco se dividieron en dos secciones que se analizaron (diversidad y parámetros físico-químicos) por separado debido a su composición florística contrastante. En cada uno de los humedales se ubicaron unidades de muestreo en forma de cuadros de 2 × 2 m. De cada unidad de muestreo se obtuvo la cobertura total de la vegetación, así como la cobertura por especie usando la escala de cobertura-abundancia de Westhoff y van der Maarel (1978). |
| Fecha de último levantamiento de información | 1/1/2010 |
| Actualización del levantamiento | Otro |
| Institución que relaliza el levantamiento | |
| Responsable de la realizacion del dato | Patricia Moreno-Casasola; Eduardo Cejudo-Espinosa; Ascención Capistrán-Barradas; Dulce Infante-Mata; Hugo López-Rosas; Gonzalo Castillo-Campos; Jesús Pale-Pale; Adolfo Campos-Cascaredo |
| Accesibilidad | Accesible al público |
| Acceso a la información | Ambos |
| Forma de manejo | Fácil |
| Formato de la información | |
| Archivo original | 13771 |
| Página de descarga de la información | |
| Tamaño del archivo MB | |
| Cobertura | Regional |
| Lugar donde se produce el dato | Veracruz |
| País | México |
| Estado | Veracruz |
| Municipio | |
| Código Postal | |
| Dirección específica | |
| Idioma | |
| Nombre de contacto | |
| Email de contacto | |
| Teléfono de contacto | |
| Observaciones generales | |