| Investigador | |
| Nombre de la institucion | |
| Nombre de la Subdireccion | |
| Nombre de la Gerencia | |
| Fuentes | |
| Descripción | En la conurbación del puerto de Veracruz, México, el sistema de agua y saneamiento se rige por un esquema de asociación público-privada surgido de acomodos jurídicos y organizacionales que benefician a grupos económicos y sectores gubernamentales. En consecuencia, la empresa responsable ofrece a la población un servicio ineficiente y se muestra negligente de cara a los perjuicios sociales y ambientales que ocasiona. Usuarios y personajes políticos exigen cancelar la concesión; sin embargo, las autoridades han soslayado la demanda. |
| Objetivo | Con el propósito de hallar alternativas de solución a la problemática generada, el examen cualitativo-cuantitativo de un acervo documental amplio, que comprendió discriminación textual, redes de actores y análisis multivariado, permitió determinar los aspectos contextuales y característicos del sistema. Los resultados sugieren la necesidad de reformar la gestión del agua y el saneamiento en la conurbación; privilegiar el bienestar público; y fomentar mecanismos de transparencia, participación ciudadana y corresponsabilidad. |
| Fecha de consulta | 08/20/2022 |
| Tipos de usuarios | |
| Identificacion de usuarios | |
| Área responsable de la publicación | |
| Nombre de contacto | |
| Email de contacto | |
| Teléfono de contacto | |
| Metodología | si |
| Liga de acceso a la metodología | |
| Forma en como se construyen los datos | Esta investigación recurre a una aproximación de carácter cualitativo y cuantitativo. Se sustenta en un ar¬chivo documental amplio, útil en un primer momento para elaborar una descripción detallada del caso y que luego permitió descubrir los vínculos entre caracterís¬ticas relevantes. El procedimiento cualitativo-cuantitativo consiste en tres fases complementarias: discriminación textual, redes de actores, y análisis multivariado. La primera arrojó la cuantificación básica de términos, cuya im¬portancia en la muestra se determinó vía frecuencia relativa; los términos preponderantes transitaron a conceptos, a manera de códigos. Enseguida, a partir de una matriz de coocurrencia se construyeron mapas de redes que exponen las relaciones relevantes o distin¬tivas entre los "nodos" que caracterizan al caso, esto es, el esquema de gestión de agua y saneamiento. Por último, mediante una exploración multivariada se ge¬neró un dendrograma que muestra la agrupación o aso¬ciación de las características de interés y auxilia en la reducción espacial de datos. En este procedimiento se recurrió a los programas Atlas-ti v 7.1.5, Gephi v 0.9.2, y PAST v 3.15, respectivamente. |
| Fecha de último levantamiento de información | 07/02/2021 |
| Actualización del levantamiento | Único |
| Institución que relaliza el levantamiento | Colegio de la Frontera Norte |
| Responsable de la realizacion del dato | Ricardo V. Santes-Álvarez |
| Accesibilidad | Accesible al público |
| Acceso a la información | |
| Forma de manejo | |
| Formato de la información | pdf |
| Archivo original | https://siucam.com/wp-content/uploads/2023/08/Dialnet-AsociacionesPublicoprivadasEnServiciosDeAguaYSanea-9027758.pdf |
| Página de descarga de la información | https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9027758 |
| Tamaño del archivo MB | 1 - 5 |
| Cobertura | |
| Lugar donde se produce el dato | Veracruz |
| País | México |
| Estado | Veracruz |
| Municipio | Veracruz |
| Código Postal | |
| Dirección específica | |
| Idioma | Español |
| Nombre de contacto | |
| Email de contacto | |
| Teléfono de contacto | |
| Observaciones generales | |